viernes, 31 de diciembre de 2010

Chinche rayada

Graphosoma lineatum, Linnaeus 1758

EUS: Zimitz marraduna

ING: Red & Black Striped Bug.


Podríais pensar que este animalito de aproximadamente un centímetro de longitud, es bastante osado ya que ha elegido un traje tremendamente llamativo. Hay muchas especies que como estrategia de supervivencia utilizan coloraciones o aspectos crípticos, o sea, una manera de confundirse con el medio y pasar desapercibidos ante sus depredadores. Este Graphosoma ha elegido el camino contrario adquiriendo un diseño que no pasa inadvertido. Con esto nos está lanzando un mensaje de advertencia ya que cuando es molestado, segrega un fluido repelente de sabor bastante desagradable. Esta estrategia se denomina aposematismo, que viene a ser una coloración muy vistosa y llamativa que ciertos animales usan para avisar a posibles predadores de su peligro, toxicidad o mal sabor, y que los hacen poco apetecibles como presas.

Es un insecto fitófago alimentándose del jugo que extrae de las plantas. Para ello utiliza unas piezas bucales modificadas que forman una estructura en forma de pico denominada rostro, y está adaptado para perforar y succionar líquidos de plantas.

Se les suele localizar con facilidad sobre plantas pertenecientes a la familia de las umbelíferas.

Está distribuido por el sur de Europa central y meridional, incluido la Península Ibérica.

En el monte Serantes es abundante y como he comentado anteriormente, no es difícil de observar a pesar de su pequeño tamaño.



Texto y fotos:

Manu Océn

www.flickr.com/photos/manu_ocen/





martes, 28 de diciembre de 2010

Culebra de collar

Natrix natrix, Linnaeus 1758

EUS: Suge gorbataduna

ING: Grass Snake


La culebra de collar es una culebra robusta, de tamaño medio, que no suele superar el 1,20 m., aunque excepcionalmente se han dado tallas de hasta 2 m. de longitud. La coloración dorsal de los juveniles puede ser gris oliváceo, verdoso o pardusco, con una serie de manchas oscuras repartidas en toda su longitud, aunque la característica más patente es el “collar” situado en la parte posterior de la cabeza, el cual suele estar interrumpido en su parte central.


Adulto

En los adultos todas estas características se van diluyendo progresivamente según van aumentando en edad y tamaño, quedándose en un diseño dorsal uniforme y un collar casi imperceptible. Por el contrario, el diseño ventral tanto en jóvenes como en adultos es bastantes contrastado, con manchas oscuras sobre un fondo blanquecino, a modo de tablero de ajedrez. Aunque poco abundantes, no son raros los casos de melanismo. Las escamas dorsales, al igual que la culebra viperina, están aquilladas.


Juvenil

Es considerada una culebra acuática, aunque se la puede encontrar en una gran variedad de hábitats húmedos como por ejemplo, ríos, pantanos, bosques de confieras, robledales, bosques mixtos, cultivos, prados frescos.


Melánico

Es una culebra de hábitos diurnos, se la puede ver activa entre los meses de marzo, abril a octubre que es cuando inicia el periodo de hibernación.


Es un animal completamente inofensivo; cuando se siente agredida se enrosca, emite fuertes soplidos, ensancha la cabeza y hace amagos de morder, en un claro ejemplo de mimetismo batesiano. Si el acoso persiste, tiende a hacerse la muerta, volteando el cuerpo para mostrarnos su vientre mientras abre la boca y saca su lengua (tanatosis). Al ser capturada, al igual que la culebra viperina, vacía su contenido intestinal dejando un olor difícil de olvidar.


"Tanatosis"

Se alimenta básicamente de anfibios y de entre éstos tiene predilección por los anuros, como ranas y sapos. Más raramente se alimenta de peces, micromamíferos u otros reptiles.


Detalle de escamas aquilladas

La distribución de esta especie en Europa es amplia, ocupando casi su totalidad e incluyendo parte del Noroeste de África, Noroeste de China y Mongolia. En el País Vasco es junto a la N. maura una de las culebras más abundantes, ocupando todo el territorio.




Ane Océn

Como se puede apreciar es totalmente inofensiva, y la culebra también.



Texto y fotos:

Manu Océn

www.flickr.com/photos/manu_ocen/






domingo, 12 de diciembre de 2010

Podalirio

Iphiclides podalirus, Linneo 1758

Scarce Swallowtail


La podalirio es una de las mariposas diurnas más grandes de de Europa –las hembras pueden alcanzar los 8 cm.- y que compite en tamaño con la macaón (Papilio machaon), única mariposa con la que se podría confundir. Difiere de ésta por tener un diseño similar al de una cebra, con bandas alares oscuras en sentido longitudinal y de forma decreciente, sobre un fondo blancuzco o amarillento. Las alas posteriores terminan en una estilizada cola muy llamativa en cuyo inicio se puede observar un gran ocelo (círculo de color en las alas) de color azul parcialmente envuelto de negro y de rojo. La presencia de estos ocelos tiene una finalidad muy clara; atraer el ataque de sus depredadores hacia estos puntos no vitales



La oruga es rechoncha alcanza unos 4 cm de longitud en sus últimas fases de desarrollo, y su coloración es verdosa con bandas amarillas en sentido oblicuo y unos minúsculos y llamativos puntos rojos. Se alimentan de diferentes especies de rosáceas como el espino albar (Crataegus monogyna), endrino (Prunus spinosa), seval (Sorbus acuparia), manzano (Malus), peral (Pyrus), etc.



Se encuentra ampliamente distribuida por la Península Ibérica, aunque se esta haciendo menos frecuente, probablemente debido a los importantes cambios sufridos por las prácticas agrícolas y la organización del paisaje. Debido a esto, han desaparecido gran parte de los setos de los que su oruga se alimenta. Es una especie protegida por la ley en algunos países europeos.



La podremos ver fácilmente volando por las zonas más altas del monte Serantes entre los meses de Abril a Septiembre en dos generaciones anuales.


Texto y fotos:


Manu Océn

www.flickr.com/photos/manu_ocen/





sábado, 11 de diciembre de 2010

Espejitos

Heteropterus morpheus, (Pallas 1771)
Large Cequered Skipper

Es una especie perteneciente a la familia Hesperiidae, de la que es, probablemente, su representante de mayor belleza.


Aunque su anverso es de color negro casi uniforme, su reverso presenta un dibujo que le otorga el nombre común de "espejitos". Su forma de volar es también muy característica, dando la impresión de ir dando botes en el aire. Probablemente, esta forma de volar tiene la función de impedir a los depredadores predecir una trayectoria fija de vuelo, como la que sí tienen otras muchas mariposas diurnas.



Aunque en el País Vasco esta mariposa puede encontrarse en un buen número de lugares, su distribución en la Península Ibérica se concentra principalmente en esta comunidad autónoma, lo que es todo un privilegio. No obstante también se encuentra dispersa por el resto de provincias cantábricas, siendo común en muchas zonas de Europa.


Es una especie que por su belleza y rareza en el conjunto del País, debe protegerse, por ejemplo con la creación de pequeñas reservas de ámbito local.



Texto y fotos:


Yeray Monasterio León

Presidente de la Asociación Española para la Protección de las Mariposas y su Medio (ZERYNTHIA).


Si queréis más información sobre los proyectos y actuaciones orientados a la protección y conservación de las mariposas que está realizando esta asociación sin ánimo de lucro, pasad por aquí.


www.asociacion-zerynthia.org







jueves, 25 de noviembre de 2010

Culebra lisa meridional

Coronella girondica, Daudin 1803.

EUS: Hegoaldeko suge leuna
ING:
Southern smooth snake



Es una culebra de cuerpo delgado y cilíndrico. Su dorso es de tonalidades parduscas o grisáceas con una hilera de manchas oscuras en su parte central. Generalmente presenta un dibujo oscuro próximo al hocico y que recorre la cabeza de lado a lado (brida). Si observamos ésta desde un lateral, podemos ver una mancha extensa que va desde la parte posterior del ojo hasta el final de las escamas supralabiales.



Es una especie generalista que ocupa gran variedad de hábitats aunque prefiere lugares soleados orientados al sur con zonas pedregosas y matorrales.

Se alimenta casi exclusivamente de reptiles (sauriofaga) que una vez capturados, son sujetados enroscándose sobre ellos para posteriormente ingerirlos por la cabeza.


Comienza su actividad al llegar la noche, pasando el día refugiada bajo piedras o troncos.

En algunos lugares puede coincidir con otra especie muy similar tanto en tamaño como en diseño, la culebra lisa europea (Coronella austriaca). Se pueden diferenciar fácilmente por el tamaño y número de las escamas de la cabeza, así como por el diseño ventral:


Culebra lisa meridional.

  • Escama rostral no penetra entre las escamas internasales.
  • Las escamas supralabiales 4ª y 5ª tocan el ojo.
  • Vientre con tonalidades claras y manchas negras de forma cuadrangular lo que le confiere un diseño ajedrezado.
  • Con brida.

Culebra lisa europea.

  • Escama rostral si penetra entre las escamas internasales.
  • Las escamas supralabiales 3ª y 4ª tocan el ojo.
  • Vientre de coloración oscura más o menos uniforme.
  • Sin brida.


En el País Vasco se encuentra dispersa, distribuida por todo el territorio. En el monte Serantes está presente pero se desconoce su abundancia debido a la dificultad que conlleva su localización por sus hábitos crepusculares y nocturnos.


Mapa: Sociedad de Ciencias Aranzadi - Observatorio de Herpetologia



Para más información:

http://www.aranzadi-herpetologia.org/


Texto y fotos:


Manu Océn

www.flickr.com/photos/manu_ocen/




miércoles, 24 de noviembre de 2010

Mariposa de los geranios

Cacyreus marshalli, Butler 1898

Geranium Bronze


Es una mariposa pequeña de aproximadamente 2 cm. de envergadura. Cuando se encuentra abierta, podemos observar una coloración marronácea enmarcada por unas fimbrias blancas y negras (pelillos que tienen algunas mariposas en el contorno de las alas). Sin embargo, cuando pliega las alas tiene un diseño jaspeado en tonos marrón, negro, gris y blanco. En la parte inferior de las alas posteriores se pueden advertir un par de pequeñas colas.



Es una especie originaria de Sudáfrica. A finales de los 80 fue detectada en Mallorca y, ya a principios de los noventa, comienza a colonizar la Península Ibérica. En el País Vasco fue detectada en diferentes lugares a mediados de este mismo decenio, siendo en la actualidad bastante fácil de observar volando en nuestros balcones o parques.



Hoy en día ocupa la gran parte de la Península Ibérica y comienza a colonizar otras regiones europeas. Se cree que esta expansión ha sido a través de su planta nutricia, los geranios ornamentales (géneros Geranium y Pelargonium). Realiza la puesta en los capullos de estas plantas, y una vez emerge la oruga comienza a alimentarse de la flor. Más adelante se introduce en los tallos donde construye una serie de galerías que posteriormente provocarán la muerte de la planta.



Puesta sobre el capullo de una Pelargonium


El periodo de vuelo está comprendido entre los meses de mayo a Noviembre. Si las condiciones son favorables puede llegar a completar su ciclo en un mes con lo que es una mariposa polivoltina (varias generaciones anuales).




martes, 23 de noviembre de 2010

Salamanquesa común

Tarentola mauritanica, Linnaeus 1758

EUS: Dragoitxo

ING: Moorish Gecko


La salamanquesa común es un reptil de la familia de los Gekkos que no suele superar los 19 cm. Se encuentra ampliamente distribuida por el centro, Sur y Este de la Península Ibérica, haciéndose más escasa según nos vamos acercando a la costa cantábrica.

Se caracteriza por tener una cabeza ancha, hocico redondeado y ojos prominentes con una pupila dispuesta en sentido vertical. Su cola es espinosa, con bandas transversales en diferentes tonos.

Es una especie que se encuentra claramente asociada al medio humano. Sus hábitos son principalmente nocturnos con lo que no suele ser difícil observarla cerca de la luz, sobre las paredes y techos de casas, muros o tapias donde parece desafiar a la gravedad. Esto es debido a que posee unos dedos aplanados, provistos de una fila transversal de laminillas a modo de pequeñas ventosas, que permiten que se adhiera a las superficies verticales e incluso boca-abajo.

Se alimenta de todo tipo de insectos y arácnidos, por lo que en general son respetadas y toleradas en nuestros hogares ya que cumple una eficiente labor como “insecticida”.

Muchas de las observaciones fuera de su ámbito de distribución han sido a causa de introducciones, posiblemente de forma accidental. Santurtzi no es ajeno a estas introducciones ya que cada vez son más los datos recogidos de individuos dispersos gracias a las observaciones hechas por nuestros vecinos como Pablo, de TXIRI-VITA, o Gorka Ocio. A éstas hay que añadir las últimas y mas importantes, hechas por Ricardo Ituarte, ya que encontró en su balcón un individuo adulto y un juvenil de no más de una semana de edad, lo que podría indicar que tenemos un pequeño núcleo reproductor similar al encontrado por Aitor Laza en el pueblo vecino de Getxo.

Distribución de la salamanquesa común en España. Mapa extraído del “Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España”.


Texto y fotos:

Manu Océn

http://www.flickr.com/photos/manu_ocen/





martes, 16 de noviembre de 2010

CHARCAS DE "LOS LLANOS"

El proceso para la construcción de las charcas, aunque laborioso, es sencillo. Después de la elección del lugar, procedimos a marcar el sitio exacto para que una mini-excavadora nos hiciera las cubetas. Una vez finalizado el trabajo, procedimos a alisar su base con una capa de aproximadamente 5 cm de arena, para después poner sobre ésta otra capa, esta vez de “geotextil”. Estas capas tienen el fin de evitar las posibles perforaciones del plástico impermeabilizante que se colocará posteriormente. Una vez puesto el plástico, ponemos sobre este otra capa de geotextil, con el fin de retener el substrato que se echará por encima para dar un aspecto natural a la futura charca.


Inicio de la excavación en la charca 1.





La excavadora fue la primera en estrenar la charca y no dudó en "tirarse a la piscina".

Al final no pasó nada, el operario salió ileso y todo quedó en un susto.





Inicio de la excavación en la charca 2.



Preparando el vallado.






Terminando la charca 2.





Charca 1 terminada.



Para finalizar solo comentar que en un periodo de no más de un par de meses de finalizar el trabajo, encontramos varios sapos parteros con sus puestas utilizando las dos charcas.




CHARCAS PARA ANFIBIOS

Aunque no contamos con datos exactos de la fauna anfibia existente en otros tiempos, gracias a las charlas mantenidas con los mayores del lugar, observaciones personales y a la revisión de trabajos realizados en esta dirección en un entorno cercano como son los montes de Triano y Galdames, podemos deducir que el número de especies era notablemente mayor en épocas no muy lejanas. Dentro de este proyecto se ha contemplado la construcción de una red de charcas, con el fin de restaurar en mayor o menor medida los hábitats perdidos a causa de la mano del hombre, y así recuperar las poblaciones de anfibios que antiguamente poblaban el monte Serantes. Como inicio, decidimos construir dos en la zona de “Los Llanos”, lugar muy visitado por la gente que sube a disfrutar del monte. La finalidad de crear dos charcas en un lugar tan expuesto tiene tres motivos de peso:



El principal, que es incrementar la disponibilidad de hábitats acuáticos para los anfibios del Serantes.

En segundo lugar, a través de carteles informativos, dar a conocer la problemática ambiental que éstas y otras especies están sufriendo a lo largo del planeta debido a la destrucción de sus hábitats y el cambio climático.

Por último, acercar a la gente que disfruta del monte esa pequeña fauna de la que todos hemos oído hablar y que pocos somos los privilegiados de conocerla y observarla.

Si quereis ver el proceso de construcción de las charcas pinchad aquí.


¿PARA QUÉ SIRVEN LAS CHARCAS?

Los hábitats acuáticos de pequeña extensión son fundamentales para la conservación de los anfibios e invertebrados acuáticos como libélulas, caballitos del diablo y otro gran número de especies tanto de fauna como de flora; también son utilizados como abrevadero y zona de baño para las aves y pequeños mamíferos que habitan en los alrededores.

Charca artificial en la playa de Azkorri (Getxo).

Según recientes investigaciones, las charcas captan una enorme cantidad de CO­2 de la atmósfera, con lo que se contribuye a disminuir los efectos sobre el cambio climático.


¿POR QUÉ PROTEGER A LOS ANFIBIOS?

Son unos buenos indicadores de la salud de nuestros ecosistemas ya que, al llevar una doble vida (acuática en su fase larvaria y terrestre cuando es adulto), son más sensibles a las alteraciones de los distintos medios donde vive, y más aún si tenemos en cuenta que poseen una piel permeable muy sensible a la que le afecta especialmente los cambios en el entorno.

Rana bermeja (Rana temporaria).

No tienen precio como insecticidas naturales ya que un sapo adulto puede llegar a comer hasta 3.000 insectos al mes, con lo que los podemos considerar como unos buenos aliados del agricultor.

Son de gran utilidad en nuestra medicina habitual; de la piel de los anfibios se han podido extraer más de 300 sustancias que se utilizan para el tratamiento de afecciones cardiacas, Alzheimer, herpes, SIDA, cáncer etc.


…AÚN ASI.

Los anfibios son el grupo de vertebrados más amenazados del planeta. Se han extinguido más de 150 especies en tan solo 20 años, y alrededor de la mitad de las 6.000 especies se encuentran en peligro. Éstas son las principales causas:


  • PÉRDIDA DE HÁBITAT

La destrucción y fragmentación de hábitats es sin duda el problema ambiental más grave a nivel global y está considerado como uno de los procesos más devastadores sobre la biodiversidad. Esto ocurre cuando ecosistemas naturales son alterados con el fin de adaptar su superficie para usos humanos. A causa de estas alteraciones, las plantas y animales que los ocupan ven limitados sus efectivos, disminuyendo drásticamente su número e incluso pudiendo ser llevados a la extinción.



Lo que podemos ver en esta fotografia es la superficie que quedó después de utilizar una charca (en las proximidades del humedal de Saldropo, muy cerca del alto de Barazar, en Zeanuri, Bizkaia) como depósito de madera. Este encharcamiento era uno de los pocos lugares de Bizkaia donde se reproducía el tritón alpino (Mesotriton alpestris).


  • ESPECIES EXÓTICAS

Cangrejo americano (Procambarus clarkii).

La introducción de especies exóticas como tortugas de Florida, cangrejos americanos y distintas especies de peces (gambusias, carpines, etc.), además de transmitir enfermedades, se comportan como depredadores y competidores directos de la fauna autóctona.


  • ENFERMEDADES EMERGENTES

La reciente detección de la quitridiomicosis, enfermedad producida por un hongo, probablemente se extendió a otros continentes desde África a través del comercio de ranas del genero Xenopus (ranas de uñas). Esta enfermedad ha ocasionado la extinción de al menos una docena de especies de anfibios en el planeta. En la Península Ibérica, se están detectando mortandades masivas de sapo partero común (Alytes obsetricans), anfibio habitual en nuestro entorno.


  • OTROS

Sapo corredor (Bufo calamita) atropellado.


La sobreexplotación de recursos, la contaminación del suelo por medio de plaguicidas, insecticidas, herbicidas, fungicidas, residuos sólidos, captura y tráfico de especies, muerte directa a causa de su mala fama, atropellos, etc.



martes, 21 de septiembre de 2010

Macaón

Papilio machaon (Linnaeus 1758)

Macaon Swallowtail


Es una de las mariposas más bellas y espectaculares que podemos ver en el monte Serantes.

Su nombre común hace referencia a Macao, hermano de Podalirio, ambos médicos del ejercito aqueo durante el asalto a Troya y que según la mitología griega, tenían el poder de curar hasta las heridas más graves.

Su identificación no supone ningún problema; el negro y amarillo son sus colores dominantes y sus alas terminan en dos largas colas con un ocelo rojo encabezando cada una de éstas. Es una mariposa grande pudiendo llegar a alcanzar 80 mm de envergadura.


Foto: Manu Océn

Las podemos observar en prados y áreas abiertas, también en lo alto de montes y colinas donde los machos se reúnen en lo que los entomólogos denominan “hilltopping”. En estas concentraciones es habitual verlos peleando por un posadero a la espera del paso de alguna hembra.

Las orugas son de un color verduzco con anillos transversales negros y manchas anaranjadas. Como sistema defensivo utilizan un órgano llamado osmeterio, el cual despliegan cuando se sienten amenazadas. Este órgano extendido tiene forma de “V” y emerge detrás de la cabeza emitiendo un fuerte olor disuasorio.


Foto: Manu Océn


Extendiendo el osmeterio.................................. Foto: Manu Océn


En el monte Serantes su periodo de vuelo está comprendido entre abril y septiembre, en dos o tres generaciones.




Champiñones

Estos ejemplares de Champiñones, los cuales encontramos fácilmente en el monte Serantes son a su vez dos buenos representantes de las especies comestibles y tóxicas.

Su identificación resulta sencilla debido a sus característicos olores.


Bola de nieve (Agaricus arvensis)

Conocido como “bola de nieve”, este champiñón de tamaño considerable, blanco, láminas rosadas y olor característico anisado, crece en prados y pastizales. Buen comestible.


Champiñon amarilleante (Agaricus xanthoderma)

Muy parecido en su aspecto al “champiñón de campa”, se diferencia sobre todo en su olor, desagradable, y en el cambio de color al frotamiento (amarillo). Tóxico.


Texto y fotos:

Sociedad Mocológica Bihotz Gaztea (Santurtzi)



lunes, 26 de julio de 2010

Canela estriada

Lampides boeticus (Linnaeus 1767)

Long Tailed Blue


Foto: Manu Océn


Es una mariposa pequeña con una envergadura de entre 30 y 35 mm. Presenta un claro dimorfismo sexual; los machos, tienen la parte superior de sus alas de color azul-violeta, las hembras sin embargo, tienen limitado esos tonos azulados a la base de estas, siendo el resto de color pardo. El reverso en ambos sexos es de color paja con una serie de bandas longitudinales blancuzcas.

En la parte inferior de las alas podemos observar un par de pequeñas colas y dos ocelos de color negro, con tonalidades verdes y anaranjadas en el exterior. Tanto la cola como las manchas simulan los ojos y las antenas de la mariposa, que acompañadas de un leve movimiento de las alas posteriores, consiguen atraer el ataque de los depredadores hacia este lugar, manteniendo a salvo sus partes vitales.



Foto: Manu Océn


A pesar de su pequeño tamaño, es una mariposa fuertemente migradora. Su periodo de vuelo está comprendido entre Abril y Octubre, con varias generaciones anuales (polivoltina).

Ocupa gran diversidad de hábitats, desde zonas de alta montaña hasta prados y setos, pasando por jardines y cultivos. Las orugas son polífagas y se alimentan de varias especies de leguminosas.