Páginas
▼
jueves, 19 de diciembre de 2013
domingo, 24 de noviembre de 2013
Petirrojos en el Serantes
Petirrojo
(Erithacus rubecula)
Eusk: Txantxangorri
Eng: Robin
Sin duda, uno de mis pájaros favoritos. Los hay mayores, más
vistosos, espectaculares o más llamativos, pero a mí me parece que el
desparpajo, descaro, curiosidad y rechonchez de estos animalillos es realmente
cautivador. Es un ave pequeña de unos 14 cm, del tamaño de un gorrión; tiene un dorso
pardo oliváceo, vientre blanquecino y un babero característico de color naranja
rojizo que le da su nombre.
En los países anglosajones esta comúnmente asociado a la Navidad.
En la época victoriana los carteros se vestían para realizar sus repartos con
una casaca roja, y gracias a esto se les empezó a conocer popularmente como
“Robins” (petirrojos). Más adelante se les ocurrió utilizar al petirrojo como
símbolo para las felicitaciones navideñas.
Su pico fino nos indica que es un ave de dieta
predominantemente insectívora aunque en invierno suple su falta alimentándose
de bayas y frutas.
Es un pajarillo que tolera bastante bien la presencia
humana. En el campo, es el primero en aparecer cuando detecta que se está
trabajando la tierra y se queda a la espera en alguna atalaya cercana (que
puede ser perfectamente el mango de la azada del agricultor), a que algún
insecto o lombriz digno de ser atrapado se quede al descubierto. Concretamente
en el Reino Unido ha sido siempre considerado un animal beneficioso para la
agricultura con lo que se respeta y admira, sin embargo en el continente
europeo ha sido cazado intensamente como otras muchas especies de aves, con lo
que se ha convertido en un animal de carácter bastante más reservado. Por esto,
no es difícil imaginar que ahora en invierno los petirrojos menos asustadizos (como el de las fotos) posiblemente vengan de países anglosajones.
Dedicado a Iñigo, seguro que es uno de los amigos que hizo por aquellas tierras.
Texto y fotos:
Manu Océn
SERANTES NATURA
viernes, 15 de noviembre de 2013
Nuevos actos vandálicos en el monte Serantes
En poco más de 15 días hemos padecido otro acto vandálico. No
me voy a explayar con texto, mejor que veáis las imágenes y juzguéis vosotros
mismos.
Aunque de lo que se habla en la noticia es sobre un
muro
seco que estamos construyendo, los daños han sido mayores: Una cancela
de 3 m. reventada a patadas, unos 100 m. de valla ganadera
arrancada de cuajo, una “kissing gate” que aunque no la llegaron a
quitar ha
quedado prácticamente inservible un paso para excursionistas y
montañeros roto…
Esta es la noticia salida ayer en Tele 7
sábado, 26 de octubre de 2013
Nuevos actos vandálicos en el monte Serantes.
De nuevo…
Los actos vandálicos en un área próxima a zonas urbanas
suelen estar al orden del día. No son pocos los individuos que, amparados por
el anonimato, emprenden actuaciones cuando menos reprochables. El Serantes,
desde que estamos trabajando en este proyecto de recuperación y educación
ambiental, había sido ajeno a este tipo de actos salvo en contadas ocasiones. Por desgracia, ahora son cada vez menos puntuales.
Estos años, hemos recibido de las gentes que visitan este
lugar agradecimiento y ánimo por la labor que se esta realizando para que el monte
Serantes, nuestro Serantes, sea un poco más y mejor conocido, y sobre todo, para
que los visitantes se sientan a gusto disfrutando de sus maravillosas vistas y
de un paseo agradable.
Ayer subí como uno de tantos días y me encontré un
espectáculo bastante desagradable. Algún energúmeno se dio un paseo con spray
en mano “decorando” todo lo que pilló a su paso.
Me duele en el alma que el trabajo de hormiguita que estamos
haciendo, poco a poco, con nuestro cariño impreso en cada rincón se vea
recompensado de esta manera. De un plumazo, lo que antes servía para nuestro
disfrute, se han convertido en un lugar de reivindicaciones. Caminos y
mobiliario urbano han aparecido decorados de la manera que veis.
¿Qué os parece?
sábado, 21 de septiembre de 2013
Esfinge de la calavera en el Serantes
Acherontia artropos Linnaeus, 1758
Euskera:
Buruhezur-esfingea
Inglés: Death's-head
Hawk moth
Este año ha sido la primera vez que he tenido oportunidad de
ver y tener en mis manos una oruga de esta especie. Como otros muchos encuentros,
fue fruto de la casualidad y la fortuna, la oruga atravesaba tranquila la pista
de ascenso al monte Serantes. Me di cuenta que no era una rama o similar después
de haber pasado por encima de ella con el Land-Rover de Aranzadi. Cuando el
coche ya había avanzado unos metros, tiré del freno de mano y, ante la mirada
curiosa de la gente que venía con migo, salí de un salto. Por suerte, el animalillo paso entre las ruedas y no sufrió
daño alguno.
Enseguida empezaron los comentarios y exclamaciones, y no es
para menos. Aunque la foto es de mala calidad se puede apreciar su tamaño. Es un bicho
espectacular.
La llevé a casa con la intención de fotografiarla pero al
poco de llegar su piel cambió de color y textura y se volvió tremendamente
activa. Sabía que estas orugas en el momento de crisalidar tienden a enterrarse
con lo que la arrimé a una de las macetas que tengo en el balcón y en un abrir
y cerrar de ojos la oruga desapareció de mi vista bajo la tierra. Me quedé sin
foto :-(.
Deciros que las orugas de los esfíngidos, familia a la que
pertenece esta mariposa, se diferencian del resto por una especie de espina
grande que se puede observar en la parte anterior del cuerpo.
El alimento principal de esta oruga es la planta de la
patata, tomate, berenjena o zanahoria, aunque no desdeña las adelfas, tabaco,
estramonio, vid, o habas.
Estos días la esfinge de la calavera ha salido de la maceta ya como mariposa, y esta vez si la he podido hacer alguna foto.
Esta polilla es bastante fácil de identificar. Las alas
anteriores son de tonos parduscos con alguna mancha irregular mas clara, siendo
las posteriores de coloración amarilla con un par de bandas oscuras.
Tiene dos generaciones anuales. Los ejemplares de la primera
generación vuelan a finales de primavera, mientras que los de la segunda lo
hacen a finales del verano y principios de otoño.
En su tórax podemos ver un dibujo amarillento de forma
circular que recuerda a la forma de una calavera. Por esto, ha pasado a formar
parte de numerosas historias que la nombran como mensajera de la muerte
(acordaos de la película “El silencio de los corderos”). Además, cuando se
siente en peligro emite un sonido estridente a la vez que muestra
bruscamente el amarillo de su abdomen. Resulta fácil de imaginar el susto que
provocaban estos insectos cuando en plena noche penetraban en las habitaciones
de las viviendas exhibiendo la inquietante figura de una calavera en su dorso.
Por ello la superstición popular aseguraba que en la vivienda en la que entraba
anunciaba un próximo fallecimiento.
Texto y fotos:
Manu Océn
SERANTES NATURA
sábado, 3 de agosto de 2013
Mochuelo europeo en el Serantes
(Athene noctua)
Euskera : Mozoloa
Inglés: Little owl
El mochuelo europeo es sin duda una de mis rapaces favoritas.
Su característico canto es posible escucharlo a plena luz del día (aunque sean
de hábitos principalmente nocturnos), en primavera, cuando se inicia su ciclo
reproductivo. Se le puede observar, no sin dificultad, sobre muros de piedra,
casas abandonadas en nuestros campos, postes de tendidos eléctricos o en las
ramas bajas de los árboles, donde espera paciente la llegada de la noche para
cazar insectos, pequeños mamíferos y reptiles principalmente.
Para haceros idea de su tamaño, el día que hice estas fotos
le vi posado en un pino cercano y a distancia se confundía perfectamente con
una piña.
Si le descubrimos y tenemos la posibilidad de acercarnos
poco a poco, al entrar en su distancia de seguridad, comienza a agacharse y
levantarse de forma brusca, con los ojos de amarillo intenso bien abiertos mirándote
fijamente.
Para nidificar aprovecha agujeros en árboles, muros o
pedregales, bajo tejas de viejos edificios, canteras abandonadas, etc. donde no
utiliza ningún tipo de material.
Este simpático animalillo fue nombrado en 2011 por la SEO
como “Ave del Año” ya que desde el año 1998 el número de ejemplares en España ha
disminuido nada menos que un 40%. Principalmente este declive ha sido debido a la
intensificación agraria, los cambios del uso del suelo y el mayor uso de pesticidas
o insecticidas que elimina los insectos y roedores de los que se alimenta.
Otra pequeña joya de nuestro Serantes que se hace necesario
conservar.
Si queréis más información pinchad aquí.
SERANTES NATURA
martes, 18 de junio de 2013
Nuevos inquilinos.
Éxito de las cajas nido en el
Jardín Silvestre de Emilia Zuza
Ya ha llegado el primer
inquilino a una de las cuatro cajas nido que instalamos en invierno. Ha sido
toda una sorpresa y el atrevido pajarito, un carbonero precioso. En la foto se
pueden apreciar los polluelos.
Esta caja nido, en
particular, estaba diseñada para lavanderas o petirrojos pero parece que para
este carbonero era suficientemente buena para criar a su prole. Cuando la
instalamos pusimos dentro algo de alpiste y algunas hierbas y ramitas para
hacerla más atractiva a los visitantes – Parece que ha funcionado.
Tanto los niños como yo
estamos encantados con un resultado tan magnifico y tan temprano. Este no ha
sido el único éxito, también, la charca ha sido colonizada por tritón palmeado,
libélulas, caballitos del diablo y otros invertebrados.
Este curso ha tocado a su
fin y el año escolar que viene continuaremos trabajando con otros niños ya que
parte del equipo volará al instituto el próximo curso para comenzar la ESO – Crecen
muy rápido y les coges cariño pero lo que no saben es que en el Instituto
Axular estamos creando otro Jardín Silvestre. – SORPRESAAAAAA!!!!!!!!!!
Texto y foto: Iñigo Urrutia
Texto y foto: Iñigo Urrutia
martes, 7 de mayo de 2013
Primera visita guiada de la primavera de 2013
El pasado dos de mayo
realizamos, con alumnos del Instituto Kantauri, la primera visita guiada de
esta primavera de 2013, en esta ocasión en Ingles. Contamos con el apoyo de Rocio y Alex. Rocio es la profesora de ingles y Alex es profesor de apoyo venido desde USA.
Como era de esperar, el tiempo no acompañaba, así que, tuvimos que poner en marcha el plan B, para trabajar dentro del recinto del propio instituto.
Como era de esperar, el tiempo no acompañaba, así que, tuvimos que poner en marcha el plan B, para trabajar dentro del recinto del propio instituto.
Los estudiantes tenían que
ponerse en la situación de que estando de vacaciones habían planeado cruzar un
bosque para llegar al siguiente albergue. El bosque en cuestión se encontraba en el famosísimo Yellowstone National Park en America. Debido
a circunstancias inesperadas algo ocurre durante la travesía y no queda más
remedio que pasar la noche a la intemperie en bajas temperaturas. Al tener
planeado pasar las noches en albergues, no tienen saco de dormir. Consecuentemente,
tienen que improvisar un refugio utilizando los materiales que puedan encontrar
en un bosque.
Obviamente, en el Instituto
Kantauri no disponen de un bosque, luego trajimos la madera necesaria del monte
Serantes y la esparcimos por todo el jardín para que los/as estudiantes
tuviesen que recolectarla.
Esparciendo las ramas
Briefing time
Manos a la obra chicas
Esto es trabajo en equipo
Jon se aseguraba de que las ramas eran clasificadas por tamaños.
Hora de que todo tome forma
Fenomenal, ahora solo queda el último retoque.
Las hojas o en este caso cortezas de tronco de eucalipto nos mantendrá secos y calentitos.
Aquí trabajan hasta los invitados Americanos. Alex, a la izquierda de la foto es el profesor venido del nuevo mundo.
¿Comoda?
Mejor dentro que fuera
Sobreviviremos esta noche fria de Yellowstone
Este alumno si que parece contento de estar dentro
Inevitable la foto de equipo. Trabajo concluido y sobretodo vivitos y coleando
Apuntar, que el refugio se
construyó, en ocasiones, bajo intensa lluvia y los/las alumnos/as fueron
sensacionales. También, me gustaría apuntar que aquellos alumnos que se
refugiaron debajo del paraguas no consiguieron pasar la noche gélida de
Yellowstone.
Acto seguido, esta vez
secos y calentitos en la biblioteca, nos pusimos a estudiar parte de la fauna
que se puede encontrar en una charca cualquiera. Desde las charcas del Serantes
trajimos: tritones; larvas de libélula, caballito del diablo, tritón, efímera;
algas y otros seres diminutos. Con la ayuda de lupas de 8, 10 y 18 aumentos,
estas criaturas cobraron un tamaño realmente relevante.
También, mostramos fotos y
vídeos de animales retratados por nuestras cámaras de visión nocturna: ginetas,
garduñas, ardillas, carabos, ratones, arrendajos, ratoneros, etc. Estos videos
los colgaremos en breve en la sección de Fauna del Monte Serantes.
Alex y Rocio trabajaron de lo lindo.
Lo pequeño puede resultar tan interesante de estudiar y bonito de ver como lo grande
Texto: Iñigo Urrutia
lunes, 29 de abril de 2013
Visitas guiadas con centros docentes
Llevamos
ya cuatro años realizando visitas guiadas temáticas al monte Serantes con los centros
docentes de Santurtzi. El propósito es mostrar los valores ecológicos del
monte a las generaciones más jóvenes
para que éstos comiencen a valorar nuestro patrimonio natural local, a
respetarlo, conservarlo y ver el monte Serantes desde otro ángulo. Intentamos
explicar y concienciar a la comunidad que la protección del medio ambiente y la
biodiversidad de especies comienza en nuestra propia comunidad. Así, pues, los
más de mil quinientos alumnos que han tomado parte en nuestro programa
educativo han podido conocer, de primera mano, la rica biodiversidad del
Serantes de una manera activa, dinámica y divertida.
Durante
las visitas guiadas temáticas los estudiantes aprenden sin esfuerzo técnicas
para la identificación de páparos, mariposas, mamíferos, anfibios y reptiles.
Durante las visitas los alumnos utilizan herramientas como: Cazamariposas,
trampas de huellas, GPS, cámaras de visión nocturna, telescopios y lupas.
Las
visitas están organizadas de tal manera que son los propios estudiantes los que
eligen con antelación el grupo animal que desean estudiar aunque esta elección
puede variar dependiendo de la climatología. También, organizamos clases
relacionadas con el curriculum escolar de ciencias utilizando el propio monte
Serantes como aula medioambiental.
Las
visitas las estamos ofertando en castellano y en ingles, aunque para el curso
escolar 2013/14, intentaremos encontrar a una persona que lo pueda dar en
euskera. Así, que, si conocéis a alguien que aparte de hablar euskera sea capaz
de identificar:
Mariposas
Mamíferos
Anfibios
y reptiles
Pájaros
de forma visual y a través de sus cantos
Esta
persona tendrá conocimientos de ecología y será conocedor de la problemática medioambiental.
Le guste trabajar con estudiantes, sea dinámico, conversador, alegre, paciente
y que este disponible, por favor, comunicárnoslo.
A
continuación mostramos algunas fotografías de algunas de las salidas.
Estuvo genial
No todo son juegos, también ponemos sus cerebros a trabajar.
A tráves de juegos medioambientales los estudiantes aprenden la adaptación de los animales a su medio.
También hacen sus deberes y aprenden a estimar el tamaño de una población animal a partir de los datos de campo que previamente han tomado.
Concentrados, aprendiendo a identificar los pájaros por sus llamadas y cantos.
Analizando egagropilas de lechuza.
Aprendiendo a montar trampas de huellas.
Preparandonos para salir a atrapar mariposas e identificarlas.
En plena faena. Los niños se lo pasan en grande corriendo detras de las mariposas.
A pesar de su pequeño tamaño solo los más aventureros se deciden a coger este pequeño lución.
Con los tritones... todo cambia y todos quieren cogerles y acariciarles
La salamandra ... espectacular.
También, hacemos el ganso, pero ...
... con un buen motivo. En esta ocasión tratando de explicar la coordinación del cienpies.
... mmm... interesantes las ventajas del telescopio.
Aprendiendo el manejo del GPS para localizar las trampas de huellas.
Buena chica, la encontraste. Nada como un buen GPS.
02/05/2013
El pasado dos de mayo realizamos, con alumnos del Instituto Kantauri, la primera visita guiada de esta primavera de 2013, en esta ocasión en Ingles. Contamos con el apoyo de Rocio y Alex. Rocio es la profesora de ingles y Alex es profesor de apoyo venido desde USA.
Como era de esperar, el tiempo no acompañaba, así que, tuvimos que poner en marcha el plan B, para trabajar dentro del recinto del propio instituto.
Como era de esperar, el tiempo no acompañaba, así que, tuvimos que poner en marcha el plan B, para trabajar dentro del recinto del propio instituto.
Los estudiantes tenían que ponerse en la situación de que estando de vacaciones habían planeado cruzar un bosque para llegar al siguiente albergue. El bosque en cuestión se encontraba en el famosísimo Yellowstone National Park en America. Debido a circunstancias inesperadas algo ocurre durante la travesía y no queda más remedio que pasar la noche a la intemperie en bajas temperaturas. Al tener planeado pasar las noches en albergues, no tienen saco de dormir. Consecuentemente, tienen que improvisar un refugio utilizando los materiales que puedan encontrar en un bosque.
Obviamente, en el Instituto Kantauri no disponen de un bosque, luego trajimos la madera necesaria del monte Serantes y la esparcimos por todo el jardín para que los/as estudiantes tuviesen que recolectarla.
Esparciendo las ramas
Briefing time
Manos a la obra chicas
Esto es trabajo en equipo
Jon se aseguraba de que las ramas eran clasificadas por tamaños.
Hora de que todo tome forma
Fenomenal, ahora solo queda el último retoque.
Las hojas o en este caso cortezas de tronco de eucalipto nos mantendrá secos y calentitos.
Aquí trabajan hasta los invitados Americanos. Alex, a la izquierda de la foto es el profesor venido del nuevo mundo.
¿Comoda?
Mejor dentro que fuera
Sobreviviremos esta noche fria de Yellowstone
Este alumno si que parece contento de estar dentro
Inevitable la foto de equipo. Trabajo concluido y sobretodo vivitos y coleando.
Apuntar, que el refugio se construyó, en ocasiones, bajo intensa lluvia y los/las alumnos/as fueron sensacionales. También, me gustaría apuntar que aquellos alumnos que se refugiaron debajo del paraguas no consiguieron pasar la noche gélida de Yellowstone.
Acto seguido, esta vez secos y calentitos en la biblioteca, nos pusimos a estudiar parte de la fauna que se puede encontrar en una charca cualquiera. Desde las charcas del Serantes trajimos: tritones; larvas de libélula, caballito del diablo, tritón, efímera; algas y otros seres diminutos. Con la ayuda de lupas de 8, 10 y 18 aumentos, estas criaturas cobraron un tamaño realmente relevante.
También, mostramos fotos y vídeos de animales retratados por nuestras cámaras de visión nocturna: ginetas, garduñas, ardillas, carabos, ratones, arrendajos, ratoneros, etc. Estos videos los colgaremos en breve en la sección de Fauna del Monte Serantes.
Alex y Rocio trabajaron de lo lindo.
Lo pequeño puede resultar tan interesante de estudiar y bonito de ver como lo grande