
miércoles, 21 de diciembre de 2011
miércoles, 5 de octubre de 2011
Narcissus pseudonarcissus L.
Narciso
Eusk.: Anbulu gaizto, lilipa
Junto al monte Serantes (28-3-2011)
Monte La quemada
Próximo al barrio de La Cuesta (Zierbena), en una pequeña loma, crece un nutrido grupo de este narciso entre los meses de febrero y marzo; durante la floración hacen espectacular su pequeña ladera orientada hacia el Norte; otero, éste, privilegiado de la ladera sur del Serantes y de Punta Lucero.
Poblaciones similares podremos observar en la línea de costa hacia Cantabria, algunos pudiendolos disfrutar asomados al mar en los acantilados de Covaron y Castro Urdiales.
Especie compleja de identificar correctamente por la discusión taxonómica que hay alrededor de Narcissus pseudonarcisus L. que, si bien, puede desanimar al naturalista poco iniciado, compensa hacerles una visita por la belleza de su porte.
Su singular y especializada forma de reproducción hacen que tenga un comportamiento gregario, siendo habitual encontrar un numero importante de plantas todas ellas florecidas a la vez, presentando un colorido, amarillo en este caso, muy vistoso del que el observador de la Naturaleza podrá disfrutar. Por su pronta floración, es uno de los primeros sintomas de la llegada de la primavera.
E. Fidalgo, J.A. Cadiñanos y A. Llorente
lunes, 23 de mayo de 2011
Serapias cordigera, L.
Serapias en corazón
Planta de hasta medio metro de altura, de tonalidad verdosa con manchas rojizas en tallo y hojas. Flores purpuras con dos de sus pétalos abrazándose formando un tubo y el tercero grande, extendido y en forma de lengua acorazonada.
La gustan los pastizales herbosos y húmedos y es muy abundante en todo el territorio.
Texto y fotos:
Sociedad micológica Bihotz Gaztea de Santurtzi.
sábado, 14 de mayo de 2011
Calocybe gambosa (Fr.) Donk.
Seta de primavera
Eusk: Perretxiko
El popular, conocido, buscado y escaso “perretxiko”. De color blanco sucio e inconfundible aroma a harina fresca, crece en prados y pastizales. Excelente comestible.
Texto y fotos:
Sociedad micológica Bihotz Gaztea de Santurtzi.
Cuprinus atramentarius (Bull.) Fr.
Coprino antialcohólico
Eusk: Urbeltz gorritzaile
Inglés: Ink mushroom
Hongo con cierto parecido al “Coprinus comatus” pero más rechoncho y pequeño y de color grisáceo. No tiene escamas, pero puede presentar pequeñas placas. Tiene la misma característica de licuarse en la madurez, pero su ingesta resulta tóxica cuando se acompaña con alcohol.
Texto y fotos:
Sociedad micológica Bihotz Gaztea de Santurtzi.
mikologia@bihotzgaztea.comCoprinus comatus (Müll.) Pers.
barbuda o chipirón de campa
Eusk: Ubetiz galpardun
Inglés: Maned agaric
Denominada como “barbuda o chipirón de campa”, esta especie que ennegrece y se licúa con la edad, resulta un excelente comestible, fino y delicado. Desechar los ejemplares en los que sus láminas estén ennegrecidas. Tiene predilección por los arenales y terrenos removidos.
Texto y fotos:
Sociedad micológica Bihotz Gaztea de Santurtzi.
mikologia@bihotzgaztea.com
domingo, 8 de mayo de 2011
Ophrys lupercalis (J. Devillers-Terschuren & P. Devillers)
Abejera oscura
Esta orquídea conocida hasta hace bien poco como fusca nos indica lo difícil de identificar que es el grupo de las Ophrys. Se trata sin duda de la aparición más temprana del año, pudiendo ser observada a partir de Febrero. Tiene una coloración verdosa y unas diez flores con labelo carnoso, obscuro y peludo y puede alcanzar los 30 cm. Es relativamente abundante en nuestro entorno.
Texto y fotos:
Sociedad micológica Bihotz Gaztea de Santurtzi.
mikologia@bihotzgaztea.commiércoles, 4 de mayo de 2011
Ophrys lutea (Gouan) Cav. 1793
Flor de abeja amarilla
Pequeña orquídea llamada “flor de abeja amarilla” que aun siendo escasa en Bizkaia, aparece con relativa abundancia en el Serantes desde el mes de marzo.
Es de tallo verde-amarillento, con unas seis flores grandes. Tiene el labelo trilobulado, de color marrón y márgenes anchos de color amarillo, con doble mácula en la zona central de un tono azul-grisáceo.
Texto y fotos:
Sociedad micológica Bihotz Gaztea de Santurtzi.
mikologia@bihotzgaztea.com
viernes, 22 de abril de 2011
Plantación “Field Margins”
El uso del monte Serantes es predominantemente ganadero con lo que, para proteger los “Field Magins” creados, se hace necesario colocar un vallado resistente, con el fin de mantener lejos del diente del ganado las nuevas praderas y setos vivos que se han plantado.
Cabe destacar la dificultad de la instalación de este vallado debido a la gran pendiente presente en el terreno de actuación, superando en algunas zonas el 40 %.
Se han creado hasta el momento 1.625 m2 de Field Margins, incluyendo 458 metros de setos vivos.
Las especies utilizadas en la composición de estos setos son:
- Espino albar
- Endrino
- Madroño
- Avellano
- Rosal
- Arce menor
- Acebo
- Manzano silvestre
- Bonetero
Los “Field Margins” han sido creados y los setos vivos plantados con la colaboración de vecinos de la comunidad, alumnos de la Escuela Agraria de Derio “Itsasmendikoi”, alumnos del Instituto Axular y la Ikastola Itxasoko Ama de Santurtzi, voluntarios de la Asociación ACCEM y usuarios de Servicios Penitenciarios de Bilbao.
Como se puede comprobar intentamos incluir a todos los sectores posibles de la comunidad en los trabajos a realizar sin los cuales este proyecto no sería un éxito.
Señalar que Naturgas Energía ha financiado la totalidad de los 3.233 árboles plantados este año gracias a su programa de destinar un euro para la plantación de un árbol por cada cliente que se pasara a la factura electrónica.
Os presentamos en imágenes el duro y arduo proceso de la creación de los primeros “Field margins” en el monte Serantes.
Vallado original
Iniciando el nuevo vallado, ¡Gracias Ramón!
Ramón e Iñigo metiendo una estaca con ayuda de "la Dolores".
Nuestra amiga Dolores tiene una hermana gemela, Martirio.
¡Ay mis manos!. Ahora se entiende bien por qué la llamamos Dolores, ¿verdad?.
Ramón abriendo una guía.
No se que pintaba Iñigo ahí, Neba se arregla perfectamente solo.
¡Valla terminada!
En esta foto se puede apreciar el vallado nuevo. El viejo, que pasaba por la parte central se desmanteló, entregando a su propietario las partes útiles. Lo inservible se recicló en el garbigune más cercano.
Más manos amigas; Habib, yo (Manu), Txema (¿has dejado de fumar?) y su hijo.
En cuanto pudo, se acercó un técnico en control de calidad para ver in situ la consistencia del vallado.
Miembros de Accem, Itsasmendikoi y de la Escuela taller SERANTES NATURA, recibiendo instrucciones antes de comenzar con el plantado.
Charles entutorando.
¡Primera hilera de setos terminada!
Esta vez les toca a los alumnos del Instituto Axular de Santurtzi.
¡Toda ayuda siempre es bienvenida!
Solo nos queda agradeceros a todos los que habéis participado en este esperanzador proyecto.
¡GRACIAS!
miércoles, 2 de marzo de 2011
FIELD MARGINS
La fragmentación del hábitat está considerada como una de las causas principales de la actual crisis de biodiversidad a nivel global. Los procesos responsables de esta fragmentación son diversos. El fenómeno más ampliamente extendido es la modificación de éste por parte del hombre con fines agrícolas y ganaderos y que, a través de los años, ha generado cambios drásticos en los hábitats originarios. Para hacernos una idea, más de la mitad de la superficie de nuestro planeta ha sido destinada a la práctica de la agricultura, la ganadería o la plantación de bosques artificiales.
La expansión de estos agroecosistemas está acarreando unas consecuencias graves en cuanto a la diversidad se refiere, creando islas biogeográficas las cuales mantienen un numero de especies alarmantemente menor que en los ecosistemas originarios. Una manera de paliar en cierta medida estos problemas es la creación de “Field Margins”.
¿QUÉ SON LOS FIELD MARGINS?
“Field Margins”, del inglés: Field = Campa, terreno y Margins= Márgenes, bordes.
Field Margins son zonas asilvestradas alrededor del perímetro de campos de cultivo y actividad ganadera, gestionadas con la finalidad de proveer nuevas áreas para la fauna y flora local y de esta manera minimizar el impacto que la ganadería y agricultura puedan tener en su entorno además de aumentar su diversidad.
Fotografía cedida por UK National Hedge Laying Society.
Estos Field Margins se componen principalmente de dos partes; setos vivos y praderas lineales.
SETOS VIVOS
Los “setos vivos”, además de cumplir la función de linde, son creados de tal manera que forman verdaderos corredores naturales para micro mamíferos, e invertebrados. Asimismo se convertirán en un reclamo para las aves que anidarán en su interior ya que serán verdaderos fortines contra depredadores al estar compuestos en aproximadamente un sesenta por ciento de especies espinosas como el espino albar, endrino, rosa canina etc. Aclarar que siempre se utilizarán especies autóctonas que previamente hemos constatado que crecen en la zona de forma natural.
Fotografía cedida por UK National Hedge Laying Society.
Estos setos en su conjunto aportan un valor añadido al ecosistema que árboles individualmente no pueden hacer. Son claros ejemplos de un Desarrollo Sostenible al convertirse en elementos representativos de la conservación de la biodiversidad compaginado con el uso de la tierra, en nuestro caso ganadero.
Foto: Manu Océn
Otras ventajas de los setos:
1.- Absorben dióxido de carbono de la atmosfera.
2.- Protegen el terreno de los procesos erosivos del viento.
3.- Sirven de refugio y sombra para el ganado.
4.- Mejoran la estética del paisaje.
Lobito agreste (Phyronia tithonus). Mariposa habitual en nuestros setos.
Foto: Manu Océn
Después de 8 a 15 años valoraremos la posibilidad de rejuvenecer estos setos siguiendo la técnica denominada “Hedgelaying”. Esta técnica que genera inexpugnables barreras contra el ganado, está ampliamente desarrollada en países como Irlanda y Reino Unido.
HedgeLaying from Irish Video on Vimeo.
Algunos de los plantones se dejarán desarrollar hasta llegar a árboles adultos para aumentar así el valor ecológico del seto y realzar el paisaje.
Fotografía cedida por UK National Hedge Laying Society.
PRADERAS LINEALES
Paralelas a los setos vivos reservamos una franja de dos a seis metros de ancho que hace las veces de pradera. Estas franjas contienen especies pratenses de flores silvestres y hierbas que no pueden competir con los cultivos o son devastadas por las prácticas ganaderas. Las franjas son usadas extensivamente por una gran diversidad de vida salvaje y se convierten en valiosos hábitats para muchos insectos beneficiosos para el agricultor y como controladores de plagas. Nuestro propósito es gestionar estos nuevos hábitats creados como praderas de flores silvestres. Su superficie ha venido reduciéndose drásticamente en todo el mundo debido a la agricultura, ganadería, urbanización en general etc.
Fotografía cedida por UK National Hedge Laying Society.
Texto: Iñigo Urrutia.