miércoles, 5 de octubre de 2011

Narcissus pseudonarcissus L.

Narciso


Eusk.: Anbulu gaizto, lilipa


Junto al monte Serantes (28-3-2011)

Monte La quemada


Próximo al barrio de La Cuesta (Zierbena), en una pequeña loma, crece un nutrido grupo de este narciso entre los meses de febrero y marzo; durante la floración hacen espectacular su pequeña ladera orientada hacia el Norte; otero, éste, privilegiado de la ladera sur del Serantes y de Punta Lucero.



Poblaciones similares podremos observar en la línea de costa hacia Cantabria, algunos pudiendolos disfrutar asomados al mar en los acantilados de Covaron y Castro Urdiales.



Especie compleja de identificar correctamente por la discusión taxonómica que hay alrededor de Narcissus pseudonarcisus L. que, si bien, puede desanimar al naturalista poco iniciado, compensa hacerles una visita por la belleza de su porte.



Su singular y especializada forma de reproducción hacen que tenga un comportamiento gregario, siendo habitual encontrar un numero importante de plantas todas ellas florecidas a la vez, presentando un colorido, amarillo en este caso, muy vistoso del que el observador de la Naturaleza podrá disfrutar. Por su pronta floración, es uno de los primeros sintomas de la llegada de la primavera.



E. Fidalgo, J.A. Cadiñanos y A. Llorente


Más info en:

www.basozaleak.com





lunes, 23 de mayo de 2011

Serapias cordigera, L.

Serapias en corazón



Planta de hasta medio metro de altura, de tonalidad verdosa con manchas rojizas en tallo y hojas. Flores purpuras con dos de sus pétalos abrazándose formando un tubo y el tercero grande, extendido y en forma de lengua acorazonada.

La gustan los pastizales herbosos y húmedos y es muy abundante en todo el territorio.



Texto y fotos:

Sociedad micológica Bihotz Gaztea de Santurtzi.

mikologia@bihotzgaztea.com





sábado, 14 de mayo de 2011

Calocybe gambosa (Fr.) Donk.

Seta de primavera


Eusk: Perretxiko




El popular, conocido, buscado y escaso “perretxiko”. De color blanco sucio e inconfundible aroma a harina fresca, crece en prados y pastizales. Excelente comestible.



Texto y fotos:

Sociedad micológica Bihotz Gaztea de Santurtzi.

mikologia@bihotzgaztea.com





Cuprinus atramentarius (Bull.) Fr.

Coprino antialcohólico

Eusk: Urbeltz gorritzaile

Inglés: Ink mushroom



Hongo con cierto parecido al “Coprinus comatus” pero más rechoncho y pequeño y de color grisáceo. No tiene escamas, pero puede presentar pequeñas placas. Tiene la misma característica de licuarse en la madurez, pero su ingesta resulta tóxica cuando se acompaña con alcohol.



Texto y fotos:

Sociedad micológica Bihotz Gaztea de Santurtzi.

mikologia@bihotzgaztea.com




Coprinus comatus (Müll.) Pers.


barbuda o chipirón de campa

Eusk: Ubetiz galpardun

Inglés: Maned agaric




Denominada como “barbuda o chipirón de campa”, esta especie que ennegrece y se licúa con la edad, resulta un excelente comestible, fino y delicado. Desechar los ejemplares en los que sus láminas estén ennegrecidas. Tiene predilección por los arenales y terrenos removidos.



Texto y fotos:

Sociedad micológica Bihotz Gaztea de Santurtzi.

mikologia@bihotzgaztea.com



domingo, 8 de mayo de 2011

Ophrys lupercalis (J. Devillers-Terschuren & P. Devillers)

Abejera oscura



Esta orquídea conocida hasta hace bien poco como fusca nos indica lo difícil de identificar que es el grupo de las Ophrys. Se trata sin duda de la aparición más temprana del año, pudiendo ser observada a partir de Febrero. Tiene una coloración verdosa y unas diez flores con labelo carnoso, obscuro y peludo y puede alcanzar los 30 cm. Es relativamente abundante en nuestro entorno.




Texto y fotos:

Sociedad micológica Bihotz Gaztea de Santurtzi.

mikologia@bihotzgaztea.com





miércoles, 4 de mayo de 2011

Ophrys lutea (Gouan) Cav. 1793

Flor de abeja amarilla



Pequeña orquídea llamada “flor de abeja amarilla” que aun siendo escasa en Bizkaia, aparece con relativa abundancia en el Serantes desde el mes de marzo.

Es de tallo verde-amarillento, con unas seis flores grandes. Tiene el labelo trilobulado, de color marrón y márgenes anchos de color amarillo, con doble mácula en la zona central de un tono azul-grisáceo.




Texto y fotos:

Sociedad micológica Bihotz Gaztea de Santurtzi.

mikologia@bihotzgaztea.com








viernes, 22 de abril de 2011

Plantación “Field Margins”

El uso del monte Serantes es predominantemente ganadero con lo que, para proteger los “Field Magins” creados, se hace necesario colocar un vallado resistente, con el fin de mantener lejos del diente del ganado las nuevas praderas y setos vivos que se han plantado.

Cabe destacar la dificultad de la instalación de este vallado debido a la gran pendiente presente en el terreno de actuación, superando en algunas zonas el 40 %.

Se han creado hasta el momento 1.625 m2 de Field Margins, incluyendo 458 metros de setos vivos.

Las especies utilizadas en la composición de estos setos son:

  • Espino albar
  • Endrino
  • Madroño
  • Avellano
  • Rosal
  • Arce menor
  • Acebo
  • Manzano silvestre
  • Bonetero

Los “Field Margins” han sido creados y los setos vivos plantados con la colaboración de vecinos de la comunidad, alumnos de la Escuela Agraria de Derio “Itsasmendikoi”, alumnos del Instituto Axular y la Ikastola Itxasoko Ama de Santurtzi, voluntarios de la Asociación ACCEM y usuarios de Servicios Penitenciarios de Bilbao.

Como se puede comprobar intentamos incluir a todos los sectores posibles de la comunidad en los trabajos a realizar sin los cuales este proyecto no sería un éxito.

Señalar que Naturgas Energía ha financiado la totalidad de los 3.233 árboles plantados este año gracias a su programa de destinar un euro para la plantación de un árbol por cada cliente que se pasara a la factura electrónica.

Os presentamos en imágenes el duro y arduo proceso de la creación de los primeros “Field margins” en el monte Serantes.


Vallado original


Iniciando el nuevo vallado, ¡Gracias Ramón!


Ramón e Iñigo metiendo una estaca con ayuda de "la Dolores".


Nuestra amiga Dolores tiene una hermana gemela, Martirio.


¡Ay mis manos!. Ahora se entiende bien por qué la llamamos Dolores, ¿verdad?.


Ramón abriendo una guía.


No se que pintaba Iñigo ahí, Neba se arregla perfectamente solo.


¡Valla terminada!


En esta foto se puede apreciar el vallado nuevo. El viejo, que pasaba por la parte central se desmanteló, entregando a su propietario las partes útiles. Lo inservible se recicló en el garbigune más cercano.


Más manos amigas; Habib, yo (Manu), Txema (¿has dejado de fumar?) y su hijo.


En cuanto pudo, se acercó un técnico en control de calidad para ver in situ la consistencia del vallado.


Miembros de Accem, Itsasmendikoi y de la Escuela taller SERANTES NATURA, recibiendo instrucciones antes de comenzar con el plantado.





Charles entutorando.



¡Primera hilera de setos terminada!


Esta vez les toca a los alumnos del Instituto Axular de Santurtzi.




¡Toda ayuda siempre es bienvenida!








Solo nos queda agradeceros a todos los que habéis participado en este esperanzador proyecto.

¡GRACIAS!





miércoles, 2 de marzo de 2011

FIELD MARGINS


La fragmentación del hábitat está considerada como una de las causas principales de la actual crisis de biodiversidad a nivel global. Los procesos responsables de esta fragmentación son diversos. El fenómeno más ampliamente extendido es la modificación de éste por parte del hombre con fines agrícolas y ganaderos y que, a través de los años, ha generado cambios drásticos en los hábitats originarios. Para hacernos una idea, más de la mitad de la superficie de nuestro planeta ha sido destinada a la práctica de la agricultura, la ganadería o la plantación de bosques artificiales.


La expansión de estos agroecosistemas está acarreando unas consecuencias graves en cuanto a la diversidad se refiere, creando islas biogeográficas las cuales mantienen un numero de especies alarmantemente menor que en los ecosistemas originarios. Una manera de paliar en cierta medida estos problemas es la creación de “Field Margins”.



¿QUÉ SON LOS FIELD MARGINS?

“Field Margins”, del inglés: Field = Campa, terreno y Margins= Márgenes, bordes.


Field Margins son zonas asilvestradas alrededor del perímetro de campos de cultivo y actividad ganadera, gestionadas con la finalidad de proveer nuevas áreas para la fauna y flora local y de esta manera minimizar el impacto que la ganadería y agricultura puedan tener en su entorno además de aumentar su diversidad.


Fotografía cedida por UK National Hedge Laying Society.


Estos Field Margins se componen principalmente de dos partes; setos vivos y praderas lineales.


SETOS VIVOS

Los “setos vivos”, además de cumplir la función de linde, son creados de tal manera que forman verdaderos corredores naturales para micro mamíferos, e invertebrados. Asimismo se convertirán en un reclamo para las aves que anidarán en su interior ya que serán verdaderos fortines contra depredadores al estar compuestos en aproximadamente un sesenta por ciento de especies espinosas como el espino albar, endrino, rosa canina etc. Aclarar que siempre se utilizarán especies autóctonas que previamente hemos constatado que crecen en la zona de forma natural.


Fotografía cedida por UK National Hedge Laying Society.


Estos setos en su conjunto aportan un valor añadido al ecosistema que árboles individualmente no pueden hacer. Son claros ejemplos de un Desarrollo Sostenible al convertirse en elementos representativos de la conservación de la biodiversidad compaginado con el uso de la tierra, en nuestro caso ganadero.


Foto: Manu Océn


Otras ventajas de los setos:

1.- Absorben dióxido de carbono de la atmosfera.

2.- Protegen el terreno de los procesos erosivos del viento.

3.- Sirven de refugio y sombra para el ganado.

4.- Mejoran la estética del paisaje.


Lobito agreste (Phyronia tithonus). Mariposa habitual en nuestros setos.

Foto: Manu Océn



Después de 8 a 15 años valoraremos la posibilidad de rejuvenecer estos setos siguiendo la técnica denominada “Hedgelaying”. Esta técnica que genera inexpugnables barreras contra el ganado, está ampliamente desarrollada en países como Irlanda y Reino Unido.


HedgeLaying from Irish Video on Vimeo.



Algunos de los plantones se dejarán desarrollar hasta llegar a árboles adultos para aumentar así el valor ecológico del seto y realzar el paisaje.


Fotografía cedida por UK National Hedge Laying Society.



PRADERAS LINEALES

Paralelas a los setos vivos reservamos una franja de dos a seis metros de ancho que hace las veces de pradera. Estas franjas contienen especies pratenses de flores silvestres y hierbas que no pueden competir con los cultivos o son devastadas por las prácticas ganaderas. Las franjas son usadas extensivamente por una gran diversidad de vida salvaje y se convierten en valiosos hábitats para muchos insectos beneficiosos para el agricultor y como controladores de plagas. Nuestro propósito es gestionar estos nuevos hábitats creados como praderas de flores silvestres. Su superficie ha venido reduciéndose drásticamente en todo el mundo debido a la agricultura, ganadería, urbanización en general etc.



Fotografía cedida por UK National Hedge Laying Society.



Texto: Iñigo Urrutia.





sábado, 19 de febrero de 2011

Curruca cabecinegra

Sylvia melanocephala. Gmelin, 1789

Eus: Txinbo burubeltza
Ing: Sardinan Warbler

La curruca cabecinegra es un passeriforme insectívoro de tamaño algo menor que un gorrión con una longitud de unos 12-14 cm. Los machos adultos tienen una llamativa caperuza negra que va desde la parte superior del pico hasta la nuca, pasando por debajo del ojo y que contrasta con el blanco de su garganta. El ojo es de una tonalidad pardo rojiza, y se encuentra enmarcado por un anillo ocular rojo que destaca sobre la caperuza negra. El dorso es de color gris pizarra y la región ventral es de un tono grisáceo más claro. La hembra y el juvenil tienen un diseño similar aunque más discreto, dominando las tonalidades parduscas.


Tiene una distribución global principalmente circunmediterránea, ocupando todas las penínsulas y grandes islas del Mediterráneo. También esta repartida por el Norte de África e Islas Canarias.
La curruca cabecinegra, aunque es considerada un ave sedentaria, puede realizar desplazamientos invernales a zonas más templadas así como desplazamientos postnupciales.


Dentro de la Península Ibérica se ha registrado una fuerte expansión durante los últimos años –posiblemente gracias a una suavización del clima- llegando a nuestro litoral a través del Valle del Ebro, corredor natural que conecta las costas mediterráneas y cantábricas. En el Serantes tenemos constancia de su presencia a partir de la segunda mitad de la década de los 80 donde se la podía observar en una zona muy localizada. En la actualidad la podemos encontrar en la práctica totalidad del monte, siempre en hábitats de carácter arbustivo donde los matorrales son frondosos y de buen porte.


Dentro del Catálogo Vasco de Especies Amenazadas se encuentra registrada en la categoría “de interés especial”. Teniendo en cuenta su carácter marcadamente termófilo y que estas poblaciones costeras están en su zona límite de distribución, son susceptibles de encontrarse más expuestas a las olas de frío, pudiendo llegar a diezmar seriamente sus poblaciones.

Mapa de distribución de la curruca cabecinegra en la CAPV y Navarra.

Si quereis escuchar el reclamo de la curruca cabecinegra dadle al PLAY


Para terminar, agradecer a Juan Manuel Pérez de Ana por facilitarme la información necesaria para esta entrada. Por cierto, daros una vuelta por sus Blogs. Muy recomendable.



Texto y fotos:
Manu Océn



jueves, 17 de febrero de 2011

SERANTES NATURA en la red

Al parecer, este ilusionante proyecto en el que nos hemos embarcado tanto Iñigo Urrutia como yo mismo (Manu Océn), ha tenido bastante repercusión en distintos medios digitales. Os pongo unos enlaces para que les echéis un ojo:



  • El CORREO 1, 2
  • SANTURTZI AL DÍA 1, 2

…ETC…